Continuando con el artículo anterior (Parte I), en el que nos centramos en el ingenio de la analítica en determinados sectores de actividad, en esta ocasión señalaremos nuevos actores que pueden beneficiarse de este tipo de soluciones.
– Transporte: El sector del transporte se encuentra en una situación compleja. La situación socioeconómica del país aumenta considerablemente la competencia, obligando a las compañías a realizar enormes ajustes de precios. Para ello, se ven obligadas a disminuir costes. Por otra parte, y de cara a aumentar su competitividad, el sector está siguiendo un proceso de dinamización y flexibilización, ofreciendo nuevos servicios más adaptados a las necesidades de cada cliente.
Esta aproximación, si bien aumenta sensiblemente la calidad del servicio, aumenta del mismo modo la complejidad de la gestión y la planificación de las operaciones de la compañía, incurriendo, en consecuencia, en sobrecostes.
El aumento en la complejidad de la operación pone al sector en situación de buscar nuevas formas de tratar la información y abordar la complejidad, diferentes a las que hasta el momento habían funcionado.
Mediante la aplicación de técnicas analíticas avanzadas se hace viable el análisis y la utilización de grandes volúmenes de datos y variables en tareas tales como la planificación de la fuerza de trabajo, optimización en la gestión de rutas de transporte, el diseño de la red de centros de tratamiento y distribución, etc.
– Fabricación: Basar la producción en datos de previsión de ventas, límites, capacidades y costes de producción, disponibilidad de recursos (materiales y humanos), nivel de inventario, localización de los centros de producción, plataformas de almacenamientos y clientes; hace extremadamente complejo el proceso de planificación y las soluciones basadas en analítica avanzada son de gran ayuda para la búsqueda de soluciones óptimas. El objetivo de este tipo de soluciones es eliminar los cuellos de botella que puedan surgir por ineficiencias, pérdidas de tiempos de fabricación y clientes insatisfechos (entre otras) y automatizar la fase de programación de la producción, la cual se posiciona como una de las prioridades del sector (Simon Ellis, IDC Manufacturing Insights).
La complejidad de generar planificaciones óptimas que cumplan todo el conjunto de restricciones que definan el problema, es lo que hace especialmente importante el disponer de una solución que se adopte al completo a las necesidades del negocio. Técnicas de analítica avanzada, tienen en cuenta todo tipo de restricciones del proceso y hacen más eficiente todo el proceso de planificación de la producción.
– Telco: Algunas de las compañías de telecomunicaciones más importantes de Europa están utilizando soluciones analíticas para incrementar el retorno de la inversión en marketing y reducir la fuga de clientes a la competencia. Esto es posible ya que el nuevo paradigma establecido por las herramientas de analítica predictiva permite a los operadores planificar de manera eficiente el dimensionamiento de la capacidad de su red y anticiparse a posibles situaciones, como cuellos de botella, que puedan afectar la calidad del servicio que ofrece a sus abonados, por ejemplo.
– Público: Si tomamos como ejemplo el ámbito sanitario, la gestión de los datos puede mejorar la salud de los pacientes, pero hoy día sólo el 10% de las organizaciones sanitarias utilizan técnicas analíticas avanzadas para apoyar la toma de decisiones. Lo mismo ocurre en ámbitos como el educativo, la hacienda pública, o la gestión de los empleados públicos.
Frente a una complejidad cada vez mayor, resulta más importante que nunca tomar decisiones más inteligentes, colaborativas y basadas en hechos para conseguir resultados. La utilización de datos y conocimientos relativos al negocio desarrollados a través de la aplicación de disciplinas analíticas (por ejemplo, modelos estadísticos, contextuales, cuantitativos, predictivos, cognitivos y otros) permiten llevar a cabo la planificación, la toma de decisiones, la ejecución, la gestión, las medidas y el aprendizaje basándose en hechos.
Estamos ante una oportunidad histórica de acelerar los resultados deseados optando la analítica como competencia principal. Esta transformación ha obligado a las organizaciones a considerar cuestiones, como replantearse su relación con sus clientes potenciales y re definir sus procesos operativos a través de un uso más exhaustivo de los datos.
Hoy día la aplicación de analítica avanzada está permitiendo que haya compañías en sectores altamente competitivos que estén marcando la diferencia. Es el momento de impulsar proyectos de innovación que nos ayuden a posicionarnos entre los mejores.
¿Quieres saber más? Síguenos en Linkedin o visita nuestra web.